martes, 4 de mayo de 2010

URBANIZACIÓN Y SALUD

La OMS recuerda que la urbanización está vinculada a muchos problemas de salud
El rápido aumento del número de personas que viven en las ciudades será uno de los problemas sanitarios mundiales más importantes del siglo XXI. Actualmente, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades. En el 2030, seis de cada diez personas residirán en ciudades, incrementándose hasta 7 de cada 10 en 2050. En muchos casos, en especial en el mundo en desarrollo, la urbanización ha crecido más rápido que la capacidad de los gobiernos para construir las infraestructuras básicas. La urbanización no planificada puede agudizar una crisis humanitaria existente y tiene consecuencias para la seguridad sanitaria de las ciudades, así como para la seguridad de sus habitantes.
La urbanización está vinculada a muchos problemas de salud relacionados con el agua, el medio ambiente, la violencia y las lesiones, las enfermedades no transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo como el consumo de tabaco, los regímenes alimentarios no saludables, la inactividad física, y el uso nocivo del alcohol, así como con los riesgos asociados a los brotes epidémicos.
Se existe la necesidad de aumentar la concienciación sobre los problemas de salud vinculados a la urbanización y la necesidad apremiante de abordarlos mediante la planificación urbana y la acción intersectorial; promover medidas en torno a los riesgos para la salud con mayor impacto en la Urbanización como, por ejemplo, la contaminación del aire, el agua, el saneamiento, los desechos, etcétera) o demostrar la necesidad de que los gobiernos municipales locales asuman la responsabilidad y actúen en pro de la salud en medios urbanos y aumentar así la calidad de vida de los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario